OPS – Alerta epidemiológica por brotes de influenza aviar A(H5N1) en la Región

16 marzo, 2023

Ante la expansión de brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves, que hasta la fecha fueron reportados en 16 países de la Región de las Américas, la confirmación de la primera infección humana causada por influenza A(H5N1) en América Latina y el Caribe y el incremento de casos en mamíferos, la Organización Panamericana […]

Ante la expansión de brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves, que hasta la fecha fueron

reportados en 16 países de la Región de las Américas, la confirmación de la primera infección humana causada por influenza A(H5N1) en América Latina y el Caribe y el incremento de casos en mamíferos, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reiteró las orientaciones sobre la vigilancia, el diagnóstico por laboratorio en muestras humanas y animales y la investigación. La OPS/OMS recomendó fortalecer la vigilancia de la enfermedad respiratoria en las poblaciones animal y humana, la investigación exhaustiva de todas las infecciones zoonóticas y la preparación ante influenza pandémica.

Resumen de la situación en la Región de las Américas
Hasta la semana epidemiológica (SE) 9 de 2023, las autoridades de agricultura de Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela han detectado brotes por el virus de la IAAP A(H5N1) en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres, y en mamíferos. La detección de brotes de IAAP en 14 países de América Latina y el Caribe es una situación nunca registrada. Los brotes identificados se ubican principalmente en las áreas de la ruta migratoria del Pacifico. Hasta la fecha y desde la introducción de la influenza aviar A(H5N1) en las Américas en 2014, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1): la primera en Estados Unidos, notificada el 29 de abril de 2022; y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.

A continuación, se presenta un resumen de la situación en países de la Región de las Américas que notificaron brotes de influenza aviar en 2022 y 2023.

Argentina: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó el 15 de febrero de 2023, la primera detección en el país en aves silvestres, en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia. Hasta el 6 de marzo se han confirmado 39 focos en aves silvestres, aves de traspatio y en granjas de producción avícola en nueve provincias del país: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis y Santa Fe. No se han registrado casos humanos en relación con los focos identificados.
Bolivia: El 27 de enero de 2023, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), informó la identificación de influenza aviar A(H5) en una granja de producción avícola en el municipio de Sacaba, Departamento de Cochabamba. Hasta el 23 de febrero, el SENASAG ha identificado 20 focos de influenza aviar A (H5N1) en municipios del departamento de Cochabamba: 11 focos en granjas de producción avícola y 9 en aves de
traspatio, con más de 218.000 aves sacrificadas hasta el momento; no se han registrado casos humanos en relación con los focos identificados.
Canadá: Hasta el 28 de febrero de 2023, se han registrado múltiples brotes en aves de corral y en aves distintas de las aves de corral en nueve de las diez provincias de este país: Alberta, British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Newfoundland and Labrador, Nova Scotia, Ontario, Quebec y Saskatchewan. Entre las SE 2 y 6 de 2023, los brotes identificados se presentaron en las provincias de British Columbia, New Brunswick, Newfoundland and Labrador, Nova Scotia y Quebec. Hasta el 20 de febrero, se estima que 7.174.00 aves en 90 localidades de nueve provincias del país han sido afectadas. No se han reportado casos humanos en los focos identificados hasta el momento.
Chile: Hasta el 28 de febrero de 2023, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de este país, detectó la presencia de casos en 21 tipos de aves silvestres acuáticas, distribuidas en la zona costera del territorio, en 11 regiones del país: Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama, Biobío, Coquimbo, Los Lagos, Maule, Ñuble, O’Higgins, Tarapacá y Valparaíso. El 8 de febrero se detectó un caso positivo en aves de traspatio en la zona de Chañaral de Aceituno, Región de Atacama. Adicionalmente, se detectó en cuatro mamíferos acuáticos (tres lobos marinos y una nutria marina) en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá. Hasta el momento, no se ha presentado afectación de aves de producción avícola y no se han registrado casos humanos en relación con los focos identificados. • Colombia: Hasta el 3 de marzo de 2023, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), identificó 48 focos en aves de traspatio, en siete departamentos del país: Bolívar (5 focos), Cauca (1 foco), Chocó (7 focos), Córdoba (23 focos), Magdalena (1 foco), Nariño (7 focos) y Sucre (4 focos). A la fecha solo se mantienen activos los focos presentados en febrero en los departamentos de Cauca y Nariño. El último foco de la enfermedad en aves de traspatio fue identificado en una plaza de mercado de aves vivas en la ciudad de Pasto, la cual cuenta con cerca de 20 puestos de venta de aves vivas, con una población aproximada de 260 aves de diversas especies (gallinas, pollos, patos, pavos, gansos, entre otros). El último foco identificado en aves acuáticas silvestres (pelícanos) ocurrió en el municipio de Guapi, departamento de Cauca, en la isla Gorgona, donde se calculó una población aproximada de 1.000 aves, de las cuales enfermaron 300 y murieron 92. A la fecha, no se han identificado casos humanos en los focos registrados.
• Costa Rica: El 24 de enero de 2023 el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) informo sobre la detección de cuatro casos en aves acuáticas (pelícanos pardos), encontrados en Playa Cocles, en Puerto Viejo de Talamanca, provincia de Limón. Hasta el 27 de febrero de 2023, el SENASA de ese país detectó 13 focos, 12 en aves silvestres, en las provincias de Guanacaste, Limón y Puntarenas y un foco en aves de traspatio en el cantón Parrita, provincia de Puntarenas. En seis de los focos detectados se confirmó la neuraminidasa N1.
• Cuba: El 7 de febrero de 2023 el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) del Ministerio de la Agricultura de Cuba, informo sobre la detección en aves silvestres pertenecientes al Jardín Zoológico de La Habana. Hasta el momento, no se ha presentado afectación de aves de producción avícola y no se han registrado casos en humanos en relación con los focos identificados.
Ecuador: Hasta el 28 de febrero de 2023, se han identificado 17 focos en granjas de producción avícola y aves de traspatio, en seis provincias del país: Azuay (1 foco), Bolívar (2 focos), Cotopaxi (8 focos), Imbabura (1 foco), Pichincha (1 foco) y Tungurahua (4 focos). El 7 de enero de 2023, en Ecuador se identificó una infección humana causada por influenza A(H5N1) en una niña de 9 años, residente en zona rural de la provincia de Bolívar, que estuvo en contacto con aves de traspatio adquiridas una semana antes del inicio de síntomas y que murieron sin causa aparente. Esta infección humana corresponde a la segunda registrada en la Región de las Américas, y la primera en Ecuador y América Latina y el Caribe. La paciente requirió hospitalización en unidad de cuidado intensivo pediátrico, se mantuvo
en aislamiento, con tratamiento antiviral y se recuperó completamente. No se identificaron casos adicionales. • Estados Unidos: Entre fines de 2021 y el 1 de marzo de 2023, se han registrado brotes en aves acuáticas silvestres, aves de corral comerciales, aves de traspatio y mamíferos. La secuenciación genética preliminar y las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) en algunas muestras identificaron el virus de la IAAP A(H5N1) del clado 2.3.4.4. Durante el mismo periodo, se han registrado brotes en aves silvestres de 50 estados (968 condados) y en aves de corral de 47 estados (392 condados).6.284 aves silvestres han sido afectadas y más de 58 millones de aves de corral se vieron afectadas debido a los brotes identificados y controlados.
El 28 de abril de 2022, se identificó un caso humano en una persona que participó en el sacrificio de aves en una instalación avícola comercial en Colorado, donde se detectó el virus en aves. Éste supuso el segundo caso humano asociado con este grupo específico de virus H5 que actualmente son predominantes, y el primer caso en Estados Unidos. El paciente fue aislado y tratado con antivirales, no requirió hospitalización y se recuperó completamente. En este evento, no se identificaron casos adicionales, ni evidencia de transmisión de persona a persona del virus.
Guatemala: El 14 de febrero de 2023, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), informo la identificación en aves silvestres acuáticas (pelícanos pardos), en el municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. No se han registrado casos entre aves domésticas o de corral y no se han registrado casos humanos en los focos identificados.
Honduras: El 4 de enero de 2023, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), informo la identificación en aves silvestres acuáticas (pelícanos pardos) encontrados en la ciudad de La Ceiba, Departamento de Atlántida y en el municipio de Puerto Cortés, Departamento de Cortés. No se han registrado casos entre aves domésticas o de corral y no se han registrado casos humanos en los focos identificados.
México: Entre octubre y diciembre de 2022, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) identificó 50 focos en aves de traspatio, granjas avícolas y aves silvestres, en 13 estados del país: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, con un total de 5,9 millones de aves afectadas. El 2 de marzo de 2023, el SENASICA reportó la identificación del virus en tres granjas de producción aviar en los municipios de Asientos y Rincón de Romos, en el estado de Aguascalientes. Hasta la fecha no se han identificado casos humanos en los focos identificados.
Panamá: El 20 de diciembre de 2022, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) confirmo la detección en un pelícano hallado a 32 kilómetros de la ciudad de Panamá, en las Costas del Archipiélago de las Perlas en el Golfo de Panamá. Hasta el 9 de marzo, se han identificado 33 casos en aves silvestres acuáticas y aves de traspatio, en cuatro provincias del país: Colón, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas. No se ha presentado afectación de aves de producción avícola y no se han registrado casos en humanos relacionados con los focos identificados.
Perú: Hasta el 6 de marzo de 2023, se han confirmado 128 casos en aves silvestres acuáticas (77 casos), aves de traspatio (39 casos) y mamíferos (12 casos). Los casos en aves silvestres y aves de traspatio se identificaron en 13 departamentos: Cajamarca (32 casos), Lambayeque (21), Lima (17), La Libertad (13), Ica (9), Piura (7), Ancash (6), Arequipa (3), Tacna (3), Junín (2), Callao (1), Moquegua (1) y Tumbes (1). Los casos en mamíferos se han presentado
en cinco departamentos: Ica (6 casos), Lima (3), Piura (1), Junín (1), Arequipa (1); 83% de los casos en mamíferos corresponde a lobos marinos. Se han registrado tres brotes en zoológicos en los departamentos de Ancash, Cajamarca y Junín. A la fecha, no se han detectado casos humanos en los focos identificados. • Uruguay: El 15 de febrero de 2023 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) detectó un foco en aves silvestres (cisnes cuello negro) en la zona límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha, con afectación de 100 aves. Adicionalmente, el 3 de marzo el MGAP confirmó la detección de un foco en aves de traspatio, en la ciudad de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. A la fecha, no se han detectado casos humanos en los focos identificados.
Venezuela: El 29 de noviembre de 2022, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, producto de las actividades de inspección y vigilancia epidemiológica, identificó un foco en pelícanos en Puerto Piritu, estado de Anzoátegui, en el cual 172 aves silvestres acuáticas fueron afectadas. Los estudios moleculares detectaron el virus de la influenza A(H5), siendo esta la primera vez que se detecta IAAP en Venezuela. Posteriormente el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) confirmó el diagnóstico completando la caracterización del virus como A(H5N1). A la fecha, no se han identificado casos humanos en el foco identificado.

Pan American Health Organization