La Organización Mundial de Sanidad Animal apoya la vacunación contra la influenza aviar para prevenir la pandemia
23 mayo, 2023
Los países se han mostrado reacios a adoptar la vacunación avícola. Según el titular de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), los gobiernos deberían estudiar la posibilidad de vacunar a las aves contra la influenza aviar, una enfermedad que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves y mamíferos infectados en todo […]
Los países se han mostrado reacios a adoptar la vacunación avícola.
Según el titular de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), los gobiernos deberían estudiar la posibilidad de vacunar a las aves contra la influenza aviar, una enfermedad que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves y mamíferos infectados en todo el mundo. Esta medida es fundamental para evitar la transformación del virus en una nueva pandemia.
El brote actual de influenza aviar ha mostrado una severidad significativa, causando daños económicos y personales considerables. Como resultado de estos impactos, los gobiernos están reevaluando la opción de vacunar a las aves. Sin embargo, algunos países, como Estados Unidos, se muestran reticentes, principalmente por las posibles restricciones comerciales que podrían surgir a raíz de esta medida.
“Estamos saliendo de una crisis de COVID en la que todos los países se dieron cuenta de que la hipótesis de una pandemia era real”, dijo a Reuters la directora general de WOAH, Monique Eloit, en una entrevista.
“Como casi todos los países que comercian internacionalmente ya han sido infectados, tal vez sea hora de discutir la vacunación, además del sacrificio sistemático que sigue siendo la principal herramienta (para controlar la enfermedad)”, dijo.
WOAH, con sede en París, llevará a cabo una sesión general de cinco días a partir del domingo y se centrará en el control global de la influenza aviar altamente patógena o HPAI.
Una encuesta de WOAH mostró que solo el 25% de sus estados miembros aceptaría importaciones de productos avícolas vacunados contra HPAI.
Los 27 estados miembros de la Unión Europea acordaron el año pasado implementar una estrategia de vacunación contra la influenza aviar.
Francia, que gastó alrededor de mil millones de euros (1100 millones de dólares) en 2021/22 para compensar a la industria avícola por el sacrificio masivo, se convertirá en el primer país de la UE en iniciar un programa de vacunación, comenzando con los patos.
“Es nuestra responsabilidad utilizar otras herramientas que ahora están disponibles, como la vacunación. Y eso, para la sanidad animal, para la salud pública, pero también para responder a los desafíos sociales”, dijo el ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, en el lanzamiento de la Sesión General de la WOAH.
Eloit dijo que el movimiento de la UE hacia la vacunación podría llevar a otros a seguirlo.
“Si un bloque como la UE, que es un gran exportador, comienza a moverse en esa dirección, tendrá un impacto de rebote”, dijo Eloit.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) dijo a Reuters el viernes que “con el fin de no dejar piedra sin remover en la lucha contra la IAAP, el USDA continúa investigando opciones de vacunas que puedan proteger a las aves de corral de esta amenaza persistente”.
Sin embargo, todavía considera que las medidas de bioseguridad son la herramienta más efectiva para mitigar el virus en lotes comerciales, dijo en respuestas por correo electrónico.
El riesgo de influenza aviar para los humanos sigue siendo bajo, pero los países deben prepararse para cualquier cambio en el statu quo, dijo la Organización Mundial de la Salud.
Eloit dijo que la vacunación debe centrarse en las aves de corral, en particular los patos, ya que la influenza aviar es transmitida por aves migratorias silvestres infectadas. Vacunar pollos de engorde, que representan alrededor del 60% de la producción avícola mundial, tiene menos sentido, dijo.
La cepa H5N1 que prevalecía en el brote actual de HPAI se ha detectado en un mayor número de mamíferos y ha matado a miles de ellos, incluidos leones marinos, zorros, nutrias y gatos.
