Ralentización de la economía de América Latina: crecerá apenas el 1.7% en 2023
7 septiembre, 2023
Con base a los datos publicados este martes 05/09/2023 por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las nuevas proyecciones económicas para la región en 2023 se prevén en 1.7%, dato que fue revisado al alza el pronóstico de PIB y llevándolo del 1,2% en abril al 1,7% en el informe de […]
Con base a los datos publicados este martes 05/09/2023 por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), las nuevas proyecciones económicas para la región en 2023 se prevén en 1.7%, dato que fue revisado al alza el pronóstico de PIB y llevándolo del 1,2% en abril al 1,7% en el informe de septiembre.
Este bajo nivel de crecimiento, según la CEPAL, será también extensivo en el 2024, así como lo han precisado otros organismos internacionales, y detallando que para 2024 la región proyecta un descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al Producto Interno Bruto regional a aumentar un 1.5%.
Las principales causas de este crecimiento bajo en la región, se deben, según este Organismo: “A pesar de las caídas en la tasa de inflación, probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año y los costos de financiamiento para los países, seguirán altos”

Las economías de Panama, Venezuela, Paraguay, Rep. Dominicana Honduras, Guatemala y Nicaragua, están dentro las que experimentaran mayores tasas de crecimiento. En cambio, Argentina (-3.0%) y Chile (-.3%) son las economías que tendrán, según el informe de la CEPAL, contracciones de sus economías. Aunque, las nuevas previsiones del organismo consideran un mejor comportamiento de la economía regional. El PIB de Argentina fue revisado a la baja y caería a -3,0%
El PIB de Argentina fue revisado a la baja para este año, pasando de -2,0% en abril a -3,0% en la previsión de septiembre de 2023.
Sin embargo, el informe señala que los bajos niveles de crecimiento seguirán en la región, así como lo han precisado otros organismos internacionales, y detallando que para 2024 se proyecta un descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al Producto Interno Bruto regional a aumentar un 1.5%. Según la CEPAL la ralentización de la economía de LatAm parece inevitable, lo mismo que comparte la OCDE y el FMI.
Según el Estudio de la CEPAL, la ralentización regional obedece a la caída del consumo doméstico y la frecuencia de eventos climáticos y sociales, están entre las razones para la “senda de bajo crecimiento” económico de la región. “A pesar de las caídas en la tasa de inflación, probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos”, dijo el organismo, al explicar que estos factores se suman a una dinámica de la economía mundial que se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y del comercio global.
Así mismo, en el informe del organismo, se precisa que la deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, permite prever un espacio fiscal limitado para el conjunto de la región.
Datos Relevantes de LaTam

Así mismo, la CEPAL, que es un organismo especializado de las Naciones Unidas, prevee que todas las subregiones de LatAm exhibirán un menor crecimiento frente a 2022: América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022). Por países, el nuevo informe mantuvo las cifras de decrecimiento de Haití y Chile que entregó en abril: -0,7% y -0,3%, respectivamente.
Pero llama la atención que el pronóstico de Argentina se revisó a la baja para 2023, llevándolo de -2,0% en el pasado informe, hasta un decrecimiento del -3,0% en este nuevo informe.
Entre tanto, en América Latina, Paraguay y Panamá serían los países de mayor crecimiento del PIB este año, con tasas del 4,2% y 5,1%, en su orden. Mientras que en el Caribe, la República de Guyana, llegaría a una expansión del 25,1%, que aunque es una tasa alta, fue revisada a la baja (en abril se proyectaba 37,2%).
Para Brasil y México, las principales economías de la región, la Cepal entregó un pronóstico de 2,5%
Las previsiones para 2024 según la CEPAL: “Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos”, dice el organismo.
Para el organismo internacional, también preocupa cuál será la calidad del empleo en un contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos.
Según las recomendaciones del organismo, estas afirman que: “Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático es esencial potenciar la inversión pública y privada. La inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo. Este reducido nivel de inversión se ha traducido en un acervo de capital público —infraestructura—insuficiente para dinamizar el crecimiento económico y promover el desarrollo productivo”.
Fuente: Dr. Alejandro Arauz L./ Con base a CEPAL